934 research outputs found

    Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas

    Get PDF
    La juventud es una etapa clave del ciclo de vida, en la que se definen aspectos que marcarán la vida adulta, entre ellos la inclusión en el mercado laboral. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, tanto por los problemas estructurales de desigualdad y pobreza como por las consecuencias de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), la inclusión de las personas jóvenes, y en particular de las mujeres jóvenes, en la educación y el trabajo decente está en riesgo. Frente a esta compleja situación, en este estudio se analizan alternativas de política pública para la mejor inclusión laboral de las personas jóvenes y el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Se analiza, además, el potencial de los programas de inclusión laboral y productiva orientados a la juventud, así como de acciones complementarias como la entrega de transferencias monetarias y la provisión de servicios de cuidado.Resumen .-- Introducción .-- I. Diagnóstico y retos de la inclusión social y laboral de las y los jóvenes .-- II. Programas de inclusión laboral y productiva para las y los jóvenes .-- III. Resultados de evaluaciones de impacto .-- IV. Conclusiones

    Desigualdades estructurales y crisis superpuestas en América Latina y el Caribe : ¿hacia una recuperación transformadora con igualdad?

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 19-20Resumen: Las múltiples desigualdades económicas y sociales que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe conspiran en contra de su desarrollo sostenible y tienen una relación directa con la actual crisis económica, social y sanitaria. La pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, sumadas a las brechas estructurales, están dibujando una tormenta perfecta de bajo crecimiento, desocupación, elevada inflación, aumento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, el malestar social y la polarización política. A esto hay que sumar los desafíos sociodemográficos que conllevan el rápido envejecimiento, la fuerte urbanización y la creciente inmigración irregular en la región. Sin embargo, la pandemia ha mostrado también cuán importantes son las políticas públicas para proteger a la población, sea por medio de la vacunación o de las transferencias monetarias de emergencia. Ahora es el momento de reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de verdaderos Estados de bienestar, en los cuales suficientes niveles de tributación e inversión social permitan implementar políticas públicas universales y sensibles a las diferencias en materia de protección social, cuidado, salud, educación e inclusión digital

    Transferencias monetarias no contributivas y educación: impacto y aprendizajes

    Get PDF
    En este estudio se analiza el vínculo entre los programas de transferencias monetarias con componentes educativos en América Latina y el Caribe y las diferentes dimensiones de las trayectorias educativas de jóvenes y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad, en un contexto de crisis y de cierre de establecimientos educativos como parte de la respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). A pesar de su heterogeneidad en términos de diseño y operatividad, la expansión de estos programas en la región los posiciona como una de las principales herramientas de protección social dirigidas a jóvenes y adolescentes. Las evaluaciones de impacto de estos programas muestran sus efectos positivos en cuanto a matrícula, asistencia, años de educación, graduación y permanencia escolar. Se espera que su implementación, junto con las medidas de transferencias de emergencia adoptadas por los países durante la pandemia, reduzcan el potencial abandono escolar y universitario a raíz de la crisis del COVID-19 y contribuyan a cerrar las brechas educativas en las distintas dimensiones de la matriz de la desigualdad que caracteriza a la región.Resumen .-- Introducción .-- I. Brechas de desigualdad educativa en América Latina .-- II. Programas de transferencia de ingreso y educación en América Latina .-- III. Evidencia sobre los impactos de los programas no contributivos de transferencias monetarias en la educación .-- IV. Transferencias monetarias condicionadas y educación en el contexto del COVID-19 .-- V. Conclusiones y recomendaciones de política

    Transferencias monetarias de emergencia por la pandemia: efectos sobre el nivel de vida percibido y trabajo infantil de los hogares pobres de Perú, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo y utiliza un modelo de probabilidad lineal para determinar si la entrega de las transferencias monetarias de emergencia del año 2020 fueron efectivas a partir del efecto en dos variables de interés: i) en incrementar la probabilidad de que el nivel de vida percibido por el hogar pobre al menos se mantenga al ser beneficiario de los subsidios monetarios y ii) reducir la probabilidad de que el hogar pobre realice trabajo infantil al recibir los subsidios monetarios. Para el análisis de los resultados se utilizó como fuente secundaria de información la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2020, ya que recoge una gran cantidad de variables socioeconómicas a nivel de hogares que son de interés para nuestra investigación. Y como estrategia de identificación de los efectos se conformó dos grupos de hogares: i) hogares pobres que recibieron el primer bono antes de ser entrevistados en la Encuesta, por lo tanto, conforman el grupo de hogares beneficiarios de las transferencias monetarias (grupo de tratamiento) y ii) hogares pobres que recibieron el primer bono después de ser entrevistados o no recibieron algún bono (grupo de control). Esta estrategia adoptada, tomando el mes de la entrevista, permitió conformar a ambos grupos de hogares con cierto grado de aleatoriedad; por consiguiente, la decisión de los hogares no influyó en que sean considerados en uno u otro grupo, y se procedió a su comparación para la estimación de los efectos

    Pensiones alimentarias y protección social ante la pandemia en América Latina du-rante el 2020: oportunidades para superar la desconexión

    Get PDF
    Este artículo examina la conversación pública y las medidas políticas tomadas en materia de pensiones alimentarias y de transferencias monetarias de emergencia durante los primeros ocho meses de la pandemia en los 19 países de América Latina. Aunque las transferencias alimentarias son un derecho de toda persona menor de edad que no convive con uno de sus progenitores, la enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes de esta región no las recibe. Buscamos determinar la visibilidad del problema y el esfuerzo estatal referente a esta cuestión, en general, y las medidas que explícitamente vincularon el derecho de familia con la protección social, en particular. Una vez determinada la presencia de los subsidios alimentarios en medios de prensa y, a partir de análisis documental de repositorios regionales y fuentes oficiales de las medidas identificadas, este artículo ofrece una visión panorámica de lo ocurrido desde la protección social con respecto a trasla­dos monetarios de emergencia, por un lado, y las pensiones alimentarias, por el otro. Entre las medidas se identificaron aquellas, muy innovadoras, que asociaron las pensiones alimentarias a la protección social (seguros de desempleo y fondos de pensiones). Adicionalmente, la presencia extendida de transferencias monetarias de emergencia constituye una acción indi­recta que pudo acercar ingresos a las personas menores de edad. El artículo subraya las oportunidades creadas por las medidas desplegadas y concluye argumentando que, tanto en los mejores como en los peores escenarios nacionales distinguidos, la garantía del ingreso a las personas menores de edad en buena medida depende de profundizar su lazo con la protección social mediante, por ejemplo, una renta básica universal.This article examines the public debate and political measures taken in relation to child support and emergency monetary transfers in 19 Latin Ame-rican countries during the first eight months of the pandemic. Though every child and youth not living with one of her ir his parents has a right to child support, in Latin America the vast majority of children do not receive them. We seek to determine the degree to which this problem is visible and review government efforts to address it in general, and measures explicitly linked to the right of the family to social protection in particular. After determining media coverage of child support and reviewing information from regional data depositories and official sources regarding the measures identified, this article provides an overview of developments in the area of social protection related to emergency monetary transfers, on the one hand, and child support, on the other hand. Highly innovative measures were identified that linked child support with social protection (i.e. unemployment insurance and pension funds). In addition, emergency cash transfers might have guaranteed income among children. The article underlines the opportunities created through the measures implemented and concludes that in both the best and the worst national scenarios analyzed, the guarantee of income for children depends to a great degree on strengthening their links with social protection through, for example, a universal basic income.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Desigualdad económica y el impacto de las transferencias monetarias en el Estado de Veracruz, México, 2008-2020

    Get PDF
    La desigualdad monetaria en México es muy alta, por lo cual un análisis estatal permite identificar las características, tendencias y condiciones regionales fundamentales para la implementación de políticas redistributivas. En este artículo se analiza la evolución de la desigualdad de ingresos en el estado de Veracruz durante el periodo 2008-2020 utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) con el objetivo de identificar sus fuentes e investigar cómo se vio afectada por las transferencias monetarias incluyendo algunos efectos preliminares del COVID19, para tal fin se utilizó el método de descomposición del ingreso por sus fuentes. Los resultados muestran evidencia de una disminución de la desigualdad en el período; de manera relativa y marginal se identifica que la disminución observada puede atribuirse a las transferencias monetarias. En años recientes, las transferencias representaron el 30% del ingreso de los deciles más bajos (I, II, y III) y la elasticidad ingreso del coeficiente de Gini indica que su incremento representa una disminución de la desigualdad

    Redes y alianzas desde la Gerencia Social para la inclusión productiva de mujeres beneficiarias del programa “Familias en Acción” del municipio del Guamo - Tolima, para potenciar habilidades y capacidades como agentes generadores de desarrollo.

    Get PDF
    Generar redes y alianzas para la inclusión productiva a través de programas y proyectos para las mujeres beneficiarias del programa “Familias en Acción” del municipio del Guamo- Tolima, a fin de potenciar habilidades y capacidades como agentes generadores de desarrolloThe following integrative project seeks to determine the factors that limit the social development of women linked to the government program "Families in Action", which offers monetary transfers with the aim of encouraging children and adolescents, access to health and education. The problem faced by the women beneficiaries of the Guamo Tolima Municipality Program is linked to the insufficiency of economic resources for sustainability and access to basic goods and services to meet the needs of housing, food, education, health and public services. The result of this work is to generate a proposal for networks and alliances so that the beneficiaries of the Program classified as poor and extremely poor people enhance skills and abilities that allow them to forge their own development.El siguiente proyecto integrador busca determinar los factores que limitan el desarrollo social de las mujeres vinculadas al programa gubernamental “Familias en Acción”, que ofrece transferencia monetaria con el objetivo de incentivar en los niños, niñas y adolescentes, acceso a salud y educación. La problemática que afrontan las mujeres beneficiarias del Programa del municipio del Guamo Tolima está ligada a la insuficiencia de recursos económicos para la sostenibilidad y el acceso a bienes y servicios básicos para suplir las necesidades de vivienda, alimento, educación, salud y servicios públicos. El resultado de este trabajo es generar una propuesta redes y alianzas para que las beneficiarias del Programa catalogadas como personas pobres y pobres extremas potencien habilidades y capacidades que les permita forjar su propio desarroll

    Mecanismos fiscales en el marco de la COVID-19: una mirada a las desigualdades económicas en América Latina

    Get PDF
    This article consists of identifying the fiscal policies implemented in Latin America, their effects and the focus on the visualization of economic inequalities in the context of the pandemic caused by COVID-19. The methodology developed is the literature review of the years 2020 and 2021, in specialized research and thematic statistics databases Scopus and Redalyc. The countries with the highest results in terms of research carried out were taken as a sample: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico and Peru. The results indicate that although the tax structures in these countries are similar, the highest collection in recent years is in Brazil and Mexico, in terms of the measures taken in fiscal and monetary policy, the largest amount were taken by Brazil and Colombia, in spending as a percentage of GDP, the region is below average compared to countries with different income levels except Brazil and Argentina with 31,8 % and 30 % respectively. The conclusions highlight the problems in the tax structure that became evident with the pandemic in developing countries and the neutrality of the tax mechanisms as they do not have positive effects on economic inequalities.El objetivo del presente artículo fue identificar las políticas fiscales implementadas en América Latina, sus efectos y el enfoque en la visualización de las desigualdades económicas en el marco de la pandemia originada por la COVID-19. Para tal propósito, la metodología desarrollada consistió en la revisión de literatura de los años 2020 y 2021 en las bases de datos especializadas Scopus y Redalyc en investigación y estadísticas temáticas; para ello, se tomaron como muestra los países con mayores resultados en cuanto a investigaciones realizadas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Los resultados indicaron que, aunque las estructuras tributarias en estos países son similares, el mayor recaudo, en años recientes, estuvo en Brasil y México; en cuanto a las medidas tomadas en política fiscal y monetaria, la mayor cantidad fueron implementadas por Brasil y Colombia; en lo referente al gasto social como porcentaje del producto interno bruto (PIB), la región estuvo por debajo del promedio en comparación con países de diferentes niveles de ingreso, a excepción de Brasil y Argentina, que contaban con el 31,8 % y 30 %, respectivamente. Cabe destacar, como conclusión, la problemática en la estructura fiscal que quedó en evidencia con la pandemia en los países en vías de desarrollo y la neutralidad de los mecanismos fiscales al no provocar efectos positivos frente a las desigualdades económicas

    Protección social de emergencia frente a los impactos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: evidencia y aprendizajes sobre sistemas universales, integrales,sostenibles y resilientes de protección social

    Get PDF
    En el presente documento se abordan las medidas de protección social no contributiva de emergencia anunciadas en los países de América Latina y el Caribe en 2020 y 2021 como respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). La rápida reacción de los gobiernos de la región y las innovaciones llevadas a cabo fueron clave para llegar a un amplio porcentaje de la población afectada y contener los efectos adversos en la pobreza y la desigualdad de las medidas tomadas para contener la pandemia. Este proceso permitió extraer lecciones fundamentales para avanzar hacia mecanismos que permitan brindar protección social de emergencia eficiente. Con ello, se espera aportar a la discusión sobre posibles vías para fortalecer sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes de protección social.Resumen .-- Introducción .-- I. Medidas de emergencia adoptadas en América Latina y el Caribe .-- II. Primeros resultados de las medidas de emergencia .-- III. Desafíos e innovaciones operacionales .-- IV. Conclusiones y recomendaciones

    Efectos no intencionados del programa Prospera en el bienestar

    Get PDF
    El uso del bienestar como indicador para monitorear el estado de las sociedades es cada vez más común a nivel internacional; a pesar de esto, la evaluación de políticas públicas generalmente se enfoca en resultados más inmediatos y materiales. Este artículo, en cambio, utiliza un enfoque multidimensional de bienestar para evaluar los impactos del programa de transferencias monetarias condicionadas (tmc) de México, Prospera. Los hallazgos de este estudio cualitativo revelan efectos contradictorios y no intencionados de la transferencia monetaria y las condicionalidades del programa en el bienestar de las familias beneficiarias en áreas como confianza económica, relaciones personales, sentido de competencia, autoestima, agencia, entre otros. Estos resultados subrayan la importancia de tomar en cuenta el bienestar a la hora de diseñar, implementar y evaluar tmc y políticas sociales en general
    corecore